NUESTROS ESTUDIANTES PRESENTAN INNOVADORES PROYECTOS EN EL OBSERVATORIO NACIONAL DEL CERRO CALÁN

La robótica y la astronomía se encontraron en una jornada inolvidable para nuestros jóvenes científicos en el Cerro Calán.

ACADEMIA DE CIENCIAS

Francisca Moreno

10/15/2025

INNOVACIÓN Y CIENCIA EN EL OBSERVATORIO NACIONAL

El pasado 10 de octubre, la Academia de Ciencias tuvo el honor de hacerse presente en el Observatorio Nacional del Cerro Calán, ubicado en la comuna de Las Condes, donde también se encuentra el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En esta instancia, nuestros estudiantes Benjamín Zapata, Benjamín Aravena, Álvaro Centeno, Diego Zuñiga y Gabriel Álvarez se reunieron con Andrea Mejía, Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), para exponer sus proyectos científicos, fruto de meses de trabajo, creatividad y exploración tecnológica.

El equipo B²geuse, conformado por Benjamín Zapata, Benjamín Aravena y Gabriel Álvarez, presentó un sistema de comunicación láser en IR, que busca convertirse en una alternativa al uso de radiofrecuencias en las comunicaciones interplanetarias. Este innovador sistema, desarrollado con placas de Arduino, permite enviar y recibir mensajes mediante haces de luz láser, demostrando el potencial de esta tecnología para transmitir mayor cantidad de información en menor tiempo dentro del sistema solar.

Por su parte, el equipo Webi Mars, integrado por Álvaro Centeno y Diego Zuñiga, presentó la “Misión Luther-Dave”, una propuesta inspirada en la exploración y habitabilidad marciana. Su proyecto contempla dos soluciones robóticas complementarias:

“Luther”, un Rover capaz de explotar hielo del permafrost marciano, y luego detectar y extraer de agua sublimada, transportándola hacia contenedores especiales y posteriormente a un Domo autónomo.

“Dave”, un robot de monitoreo agrícola diseñado para operar dentro de un invernadero marciano, con movimiento vertical y una maceta giratoria para compensar la microgravedad marciana, que en su conjunto le permite intervenir las plantas según sus necesidades, todo alimentado por paneles solares adaptados a las condiciones extremas del planeta rojo.

La jornada fue enriquecedora y llena de aprendizajes, no solo por la oportunidad de presentar estos impresionantes proyectos, sino también por la posibilidad de conectarse directamente con el quehacer científico y astronómico nacional, explorando de cerca el vínculo entre la robótica, la ingeniería y la astronomía.

Estos espacios son fundamentales para continuar impulsando el interés por la ciencia y la innovación en nuestros jóvenes, reafirmando el compromiso de la Academia con una educación que fomente la curiosidad, la creatividad y la exploración del universo.